Josemari Legarreta / Cutervo 03

CUTERVO SIEMPRE ALTIVO

Descubriendo la ciudad

Hoy es domingo.  Celebraré la Eucaristía a la tarde. Por primera vez he participado en el programa de radio de los domingos. Luego, de 9 a 11 de la mañana, me he ido al mercado y feria. Especiales, los domingos. Me he convencido de que Cutervo es Capital de una población ganadera y agrícola.

Cajamarca es el Departamento o Región Nororiental de Perú. Es el departamento con más conflicto minero. Sería el más rico de todo Perú en minerales preciosos, y, sin embargo, es la región que ocupa el segundo lugar en nivel de pobreza.

Cutervo es una de las provincias de esta Región, con 14 distritos. Y la Capital de la Provincia lleva este mismo nombre: CUTERVO. La calle principal lleva el nombre de la fecha de creación de la Provincia: “22 de octubre” de 1910

No están claros e historiados los orígenes de Cutervo. Tupac Yupanqui la conquista en 1456. Pero fue corto el período de cultura incaica Un Padre Agustino, Fray Juan Rodríguez de Taboada, funda la Ciudad de “Nuestra Señora de la Asunción de Cutervo” el 15 de agosto de 1560. Este padre agustino fue un gran apóstol de toda la zona, más de 30 años misionando. En 1580 murió, casi ciego, en Trujillo. Y se le denominará como “El Agustino que sembró la Fe”.

La población de Cutervo participó muy eficazmente para lograr la independencia de España. Muchos jóvenes cutervinos se alistaban al ejército del Comandante Patriota Vicente Tafur. Las iglesias y los pobladores entregaban joyas y monedas para sostenimiento de la tropa. Hasta Simón Bolivar, durante su estancia en Trujillo, llegaron los 15 mil pesos recolectados. Se conservan listas de los reclutas que Cutervo aportó para las batallas de Junín y Ayacucho.

Buena representación de Cutervo se presentaba en las proclamas de independencia de las poblaciones vecinas: Chota, Choros, Jaén…; de enero a junio de 1821.

La población de toda la Provincia, con categoría de Sub-región, será de unos 140.000 habitantes. En la Capital viven unos 20.000 cutervinos; a mí me parece que tienen que ser más por la cantidad de colegios y de otros servicios e instituciones. Las construcciones se acomodan en la falda del orgulloso Ilucán, 3.550 de a.s.n.m., a mil metros más que la ciudad. En este regazo se defiende la población de los fríos que vienen del noroeste.

La mayoría de las calles se acomodan en paralelo formando escalera ascendente en las laderas del gigante defensor. Algunas de estas calles tienen de kilómetro y medio a dos kilómetros de longitud. El crucigrama de calles se consigue con las que escalan valientemente de cara a la cumbre, hasta un kilómetro de subida tienen alguna de ellas.

El Ilucán me recuerda al Udalaitz de Arrasate – Mondragón. Tiene figura de personaje acostado. La diferencia está en que el de aquí está vestido con manto verde y el euskaldún es pura roca desnuda, calata. Aquí se está haciendo esfuerzo de repoblación forestal, pero las sufridas coníferas sólo se atreven hasta media altura; más arriba soplan vientos helados.

En cuanto a colegios de Secundaria: hay cuatro colegios estatales, dos públicos y dos de Convenio; más otros cuatro privados. El nuestro es de Convenio. Más son los centro de Primaria.

A diferencia con Tamshiyacu, aquí al terminar Secundaria, los jóvenes tienen muchas oportunidades de estudios medios y superiores. Hay un Instituto Tecnológico que ofrece especialidades de enfermería, computación y agricultura: El Pedagógico, con especialidades de Inicial, Primaria y Secundaria; en este nivel se puede cursar comunicación, ciencias sociales, matemáticas y educación física. También hay universidades filiales de otras establecidas en capitales de regiones.

De no creerlo: hay siete emisoras de radio de más o menos potencia. Dos de TV: Una municipal y otra particular.

Además del Hospital, hay tres clínicas privadas (no sé de qué calidad). Y más de media docena de odontólogos particulares. Conozco a uno y sé que es cuidadoso, honrado y responsable. No tiene todos los medios que necesitaría.

“Colegio Fe y Alegría 69”

Las aulas del Colegio están en tres lugares distintos. Los locales de la Primaria: construcción de adobe, y salas muy pobres. Los módulos de Inicial, dirección y tres clases de Secundaria y otro pabellón de seis clases y de reciente construcción. La superficie del solar es de 14.000 m2. El perímetro tiene 555 m., y la tapia construida cubre la mitad del recorrido. Nuestros vecinos próximos son los que van construyendo casitas, después de allanar un escalón en la pendiente: gente muy humilde. Lo mismo, allanar, hay que ir haciendo en las construcciones futuras del Colegio. Los barrios de expansión que se acercan al Colegio son Nuevo Oriente, Niño Dios y Jorge Gálvez.

Hemos tenido un comienzo de curso muy accidentado. Al ser un Colegio de sólo 5 años de vida, hay muchas plazas de contratados. Estas plazas se adjudican a comienzo de curso. Los Colegios de “Fe y Alegría” tienen Convenio con el Gobierno. Este Convenio da al Titular poder para nombrar al Director, profesores y auxiliares. Teníamos 18 profesores en lista para la adjudicación. La UGEL (Unidad de Gestión de Educación Local) ignoró del todo el Convenio, no hizo caso de la advertencia del Sr. Fiscal, no dejó que se escuchara al director del Colegio, y actuó según “sus norma”. Así adjudicó a nuestro Colegio a 14 profesores que no estaban en nuestra propuesta. El Director general de “FyA” nos dijo que si se aplicaba esa norma, se cerraba el Colegio. Pero al mismo tiempo, se visitaban despachos superiores y se llamaba a altos cargos…Y los padres estaban en pie de guerra. Sospechamos que hubo estirón de orejas desde Ministerio y Gobierno regional. Tuvieron que ceder los de la Unidad de Gestión, pero su corazón y su orgullo quedaron heridos, y así han seguido haciendo su guerra en lo que han podido bombardear… Todavía colea la adjudicación de dos profesores. Hemos pasado malos días, pero hemos estado unidos.

Me ha servido mucho esta situación para conocer el estrato social y el estilo de los padres de los alumnos. Gente muy sencilla, algunos muy pobres. Y me decía “por estos merece la pena luchar”.

Esta entrada fue publicada en CSV, Fe y Solidaridad, Perú, serso san viator y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s