«La integración del enfoque de género es imprescindible si se desea promover un desarrollo justo y equitativo»
Fomentar la reflexión y la participación en movimientos sociales, además de desarrollar acciones sobre la equidad de género, la interculturalidad o el decrecimiento son algunas de las tareas del grupo Elkarhezitzen de Debagoiena. Estos días celebra la Campaña Mundial por la Educación
Anabel dominguez – Jueves, 7 de Abril de 2011
Igartua y Ríos en el local que el grupo tiene en el bajo del número 1 de la calle Doctor Bañez del barrio de San Andrés, en Arrasate. (Foto: a.d.)
ARRASATE. Hace una década que Elkarhezitzen se embarcó en un proyecto para aglutinar a diversas ONG de Debagoiena. ¿Por qué se puso en marcha la iniciativa?
Nació como una experiencia conjunta entre un grupo de ONG de Arrasate, Aretxabaleta y Eskoriatza. Éramos organizaciones pequeñas y cada una por su cuenta poco podía hacer para sensibilizar y dar a conocer su labor de cara al público. Coincidíamos en nuestros propósitos así que decidimos unirnos y aprovechar sinergias. Elkarhezitzen es un grupo de trabajo dedicado a promover la educación para el desarrollo en Debagoiena.
En todo este tiempo, ¿los objetivos han ido cambiando?
Al principio el objetivo fue iniciar una reflexión en los centros escolares de Primaria y ESO sobre el desarrollo, las relaciones norte-sur, la interculturalidad y las desigualdades de género, entre otros temas. En etapas anteriores el proyecto se centraba en generar conciencia crítica, hoy va más allá y quiere promover una ciudadanía global políticamente activa y comprometida, a la vez de intentar movilizar a la sociedad a favor de un desarrollo humano justo y equitativo con una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.
Cooperación, desarrollo, solidaridad… ¿Está la sociedad, y en particular Debagoiena, concienciada con lo que implican estos conceptos?
La comarca, en general, es una sociedad solidaria, sensibilizada. Existe una buena acogida a las acciones que planteamos. La solidaridad es un concepto cercano y fácil de entender. En cambio la cooperación y el desarrollo son más complejos y no es tan fácil explicar porque lo aplicamos a una realidad que es lejana y bastante desconocida para la mayoría de la sociedad. La apropiación de estos conceptos requiere explicaciones gráficas, cercanas, con experiencias que demuestren que nuestras acciones y forma de vida tienen repercusiones en otros lugares del mundo.
¿Qué actividades promueven?
Campañas de sensibilización, charlas, ciclos de cine, talleres en colegios y universidades o dirigidos al público en general; participamos en el Elkartasun Eguna -las ONG de Debagoiena exponen su trabajo-; facilitamos que estudiantes de la facultad Huhezi hagan prácticas en Nicaragua… Además del contenido, damos mucha importancia a la metodología de las actividades, tratamos de fomentar la participación.
Los centros escolares abarcan una parte muy importante del programa que llevan a cabo.
Así es. En Secundaria realizamos talleres de interculturalidad para romper con estereotipos sobre otras culturas y verlas como una riqueza; talleres sobre globalización para que reflexionen en torno a las desigualdades y el comercio justo como un modelo alternativo….. Se busca la participación del alumnado. En Primaria hacemos sesiones de cuentacuentos o teatros, y centros de aquí están comenzando a relacionarse con escuelas de Nicaragua a través del intercambio de cartas y dibujos.
Estos días, además, se está celebrando la Campaña Mundial por la Educación. ¿Qué han organizado?
Este año la campaña está centrada en conseguir que todas las mujeres y niñas reciban una educación de calidad. En la comarca hay centros que están celebrándola a lo largo de esta semana, otros lo harán la próxima, y algunos en mayo. Las escuelas y euskaltegis, por ejemplo, emprenderán acciones para dar a conocer sus reflexiones: escribir cuentos y relatarlos al alumnado de otros cursos; obras de teatro; juegos… En la EPA de Eskoriatza las alumnas han escrito relatos contando sus experiencias.
¿Qué valoración hacéis del trabajo realizado hasta ahora?
La respuesta no podía ser mejor. En este momento nueve centros escolares toman parte en la Campaña Mundial Educar para acabar con la Pobreza. Los cursos sobre cooperación y voluntariado tienen buena acogida. En 2009 organizamos unas jornadas sobre consumo responsable y soberanía alimentaria que fueron el germen de la creación de grupos de consumo, primero en Arrasate y ahora la experiencia se va extendiendo a otros pueblos de Debagoiena. En este momento hay un gran número de voluntarios. Este es un espacio abierto a personas, ideas, organizaciones y a grupos diversos. Nuestro deseo es que todo aquel que sienta inquietud por estos temas se sienta invitado a participar.
¿Cuáles son los retos de futuro?
Estamos satisfechas pero nos queda mucho camino por recorrer. Entre los temas por los que queremos apostar está el decrecimiento y la equidad de género. Debemos incorporar la perspectiva de género en nuestro quehacer diario a nivel interno y externo; potenciar la participación del voluntariado y mejorar la forma de informar al público. La integración del enfoque de género en todas las acciones e intervenciones en materia de cooperación y educación al desarrollo es imprescindible si se desea promover un desarrollo justo y equitativo, que no reproduzca las desigualdades existentes.