Cutervo (Cajamarca) 01 – JVC

EL cuarteto cutervino os saluda “desde esta tierra entre el turbio Marañón en el oriente, y el costanero arenal de Lambayeque en el oeste, los Andes reduciendo su altitud, determinan un suelo de gran pluvialidad y de verdor constante, tal es la provincia de Cutervo, ¡Cajamarca!” Salomón Vilches

 Cutervo, 6 de Agosto del 2012

A ritmo de una zampoña nos disponemos a contar nuestro primer mes en Cutervo, ciudad de unos 20.000 habitantes a 2.600 metros de altura. Nos encontramos a las faldas del Ilucán y el Yunque, los dos cerros que nos protegen del viento del norte.

Tras tres días de viaje llegamos a nuestro destino, con jet lag, soroche y cansancio acumulado. Finalmente no tuvimos problemas para adaptarnos a la altura. Nuestra bienvenida coincidió con el día del maestro, y fuimos invitadas a la cena que organizaron; de esta manera conocimos a nuestros compañeras/os de trabajo. Tras 35 besos y apretones de manos, descubrimos la manera de saludarse, dando un solo beso, al llegar y al despedirse.

A lo largo de la primera semana empezamos a conocer a parte del alumnado gracias a los ensayos para los Juegos Florales. Estos juegos son competiciones escolares en distintas áreas, como baile, canto, artesanía… Gracias a este evento, a los pocos días ya estábamos disfrutando de las curvas del gran puerto de Cutervo y viajando hacia Jaén, territorio pre-selvático situado 2.000 metros más abajo. Descubrimos que en Perú no solo hace frío. El calor en Jaén fue insoportable. De hecho, al volver nos alegramos de sentir el frío de Cutervo.

La alimentación ha sido de fácil adaptación, aunque nuestros estómagos no digan lo mismo. El arroz y las papas forman la base de todo plato. Todavía es el día en el que acudimos al mercado y no reconocemos ciertas frutas y verduras, y mucho menos su utilidad, pero seguimos preguntando por ellas a la gente de aquí, adaptándonos a la cultura gustosamente. No perdemos ninguna oportunidad de probar platos nuevos; entre ellos: cuy con papas, tamales, papas a la huancaína, los juanes, chancona, cecina, adoquines, emoliente, mazamorra…

Y cómo no, hacer nuestros primeros pinitos en las danzas y músicas tradicionales: huainos,  marinera y cumbias.

Por otro lado, nos costó encontrar una casa en alquiler donde sentirnos más integrados en la comunidad, pero lo conseguimos. Fue difícil porque aquí la costumbre es arrendar cuartos y no casas completas. Tras mucho buscar llegamos a la casa que es nuestro hogar. Nos dijeron que viniéramos con mente abierta y por ello vivimos en El rincón Taurino, el cual hemos rebautizado como Rincón Vasco. Lo mejor, un amplio salón para reuniones, fiestas, celebraciones y demás que próximamente, pasará a ser un salón para bailar marineras.

Nuestra labor en el colegio Fe y Alegría 69 es de apoyo al profesorado y formación del alumnado en diferentes ámbitos: deportes, artes, apoyo escolar, asesoramiento psicológico, estudios sociológicos… Las chicas y chicos son muy cariñosos y están motivados en aprender cosas nuevas. Y los profesores nos tratan como parte del grupo.

Cabe destacar que es nuestra primera experiencia de este tipo y que somos los primeros cooperantes que recibe esta institución, por ello, tanto el comienzo como el desarrollo de las actividades está siendo tan difícil como gratificante. Cutervo y Fe y Alegría 69 son un campo con mucho potencial a cultivar, y nuestro trabajo consiste en arar esa tierra para sembrar y ver que dé fruto. Aquí os mostramos algunas de las fotos de nuestras actividades:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta entrada fue publicada en Cooperantes - Voluntariado, serso san viator y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s